Difusión del Software Libre y Reutilización de ordenadores
vista ria bilbao desde erandio

Window$ 11, lo malo por conocer

Window$ 11 inicia una nueva lucha de poder entre quien desarrolla el software y sus usuarios. En el mundo de GNU/Linux estamos acostumbrados a ver de lejos estas peleas con un buen bol de palomitas, pero para quienes sufren el poder de las corporaciones elefantiásicas, el asunto no tiene tanta gracia.

Micro$oft obliga a todos sus usuarios de Window$ 11 a colocar un chip llamado TPM 2.0, que ha sido objeto de polémica, ya que se puede usar para aumentar la seguridad de nuestros ordenadores lo mismo que para controlar férreamente lo que hacemos con ellos.

Según Micro$oft, los equipos deben contar con unas especificaciones que dejan fuera a la mayoría de usuarios incluso con equipos comprados hace uno o dos años. Desde el punto de vista ecológico, estamos ante un desastre que impedirá reutilizar equipos relativamente antiguos, un atentado en toda regla a los intereses de los usuarios de PC. Una maniobra que causa obsolescencia programada, porque ¿quién mejor que nosotros para decidir si podemos permitirnos un TPM 2.0 para aumentar la seguridad de nuestro sistema?

Es una jugada que insiste en la excusa de la seguridad informática para aprovechar en beneficio de Micro$oft las capacidades de los TPM para implementar medidas de Restricciones Digitales (DRM -Digital Rights Management, quieren que lo llamemos).

Los módulos TPM hasta la versión 2.0 se pueden usar perfectamente en nuestro querido Ubuntu, ese sistema operativo libre: de estrés, de virus, de fallos imposibles de arreglar… con una utilidad llamada tpm2-tools y trousers (apt install tpm2-tools trousers), brindando algunas mejoras de seguridad como un generador de números aleatorios, encriptación de disco y sin restringir nuestros derechos de ninguna manera. Esto es así porque se trata de Software Libre, si fuese privativo no habría forma de demostrar la bondad del programa, deberíamos tener fe en una Corporación poderosa (Window$ es un asunto de fe, y Ubuntu es pura ciencia).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.