El Software Libre es una herramienta de transformación social. En Reciclanet, no nos cansaremos de repetir esto. Sabemos que el aspecto técnico es importante, pero lo es aún mas el aspecto social.
En el aspecto técnico, las ventajas son evidentes: ausencia de virus (el que diga que los tiene, que lo demuestre y lo postee en Internet), actualización constante (nosotros usamos el mismo sistema operativo que usan los empleados de Google: Ubuntu), poder bajarse cualquier aplicación y ejecutarla en cualquier momento sin ni siquiera reiniciar la máquina, no se fragmenta (no necesita desfragmentación), necesita menos recursos de hardware, arranca más rápido, lo puedes adaptar a tus necesidades porque tienes acceso al código, lo puedes poner en el idioma que quieras: euskera, italiano, wolof, quechua, árabe, polaco, etc, etc y muchas más cosas.
Por algo será que las grandes empresas lo usan a diario: desde Google hasta Amazon, pasando por Twitter, Facebook, Ibm, Wikipedia, Nasa, Mac (sí, Mac usa Linux aunque a los maqueros les cueste aceptarlo), y un largo etcétera…
Esto no lo sabe la mayoría de la gente, entre otras razones porque los medios de comunicación sólo saben hablar de Windows y Mac, no digamos ya los gobiernos, que son quienes verdaderamente deberían impulsar el software libre.
Pero volviendo al aspecto social, vemos que el software libre tiene una inmensa capacidad transformadora y empoderadora (ahora que tanto se habla en estos términos), entre otras razones, porque crea nuevos paradigmas, es decir nuevos modelos, nuevos ejemplos, nuevas formas de ver las cosas.
El software libre ha puesto de moda el verbo COMPARTIR, que el capitalismo había cambiado por competir. Primero somos personas, y nuestra relación con los demás, sean amigos o no, no puede basarse en competir, sino en COMPARTIR.
El software libre se basa en los conceptos de libertad, inteligencia colectiva, patrimonio de la Humanidad, etc, que son conceptos liberadores en un mundo totalmente injusto, pero con apariencia de democrático (aquí con democracia nos referimos a la capacidad de comprar…). No tenemos que ir muy lejos para verlo: la crisis actual es un ejemplo de esto.
En definitiva, todas aquellas organizaciones, colectivos, y por supuesto los gobiernos, deberían usar software libre, porque beneficia a los ciudadanos, nos beneficia a todos, mientras que el sofware privativo (por ejemplo, Windows) solo beneficia a una empresa norteamericana que se llama Microsoft, multada por monopolio en multiples ocasiones.
Con el software libre no hay que pagar licencias de uso, porque es gratis, y libre, genera trabajo local, tiene un modelo de desarrollo horizontal y no jerárquico, cumple todos los estándares internacionales, está constantemente renovándose…….
El software libre está detrás del cuestionamiento de las patentes a nivel mundial y de los derechos de autor (el copyright), es responsable también de nuevos modelos económicos, (basado en servicios) y cuestiona los pilares del injusto modelo capitalista.
Son bastantes razones (y hay mas) para comenzar a usar software libre: nosotros recomendamos Ubuntu 10.04 LTS (no la última, la 12.04, todavía). Es más facil que guindos, es gratis, te la bajas de Internet y listo.
Si tienes un ordenador viejo, lo puedes reutillizar y dar nueva vida con Ubuntu.
Aquí tienes buenas razones para pasarte al software libre: www.queremossoftwarelibre.org
Anímate y firma nuestra petición en la plataforma change.org: https://www.change.org/p/administraciones-publicas-queremos-software-libre
Todos somos importantes.
2 ideas sobre “Ventajas del Software Libre”