Difusión del Software Libre y Reutilización de ordenadores

Quince argumentos para usar el software libre

«Con el respaldo adecuado, el software libre supone claros avances en la libertades individuales y en los derechos digitales, así­ como en el tejido productivo, en la innovación industrial y en la competitividad empresarial. Las inversiones públicas serán más rentables y más convincentes las polí­ticas de cooperación. Finalmente, se abre para España una ventana de oportunidad que le darí­a un liderazgo internacional muy en consonancia con iniciativas como la Alianza de las Civilizaciones. En definitiva el software libre necesita para prosperar un paí­s seguro de sí­ mismo y unos polí­ticos al servicio del bien común

Esta es la conclusión de un reciente estudio (Abril 2009) publicado por la Escuela de Negocios de Madrid sobre la viabilidad tecnológica, económica, administrativa, jurí­dica y polí­tica del SL.

El documento de apenas 15 páginas está lleno de argumentos y de propuestas concretas a favor del uso del SL. Sorprende que sea un ente de esta naturaleza (Escuela de Negocios) el que llegue a conclusiones tan rotundas respecto al uso del software libre, aunque no deberí­a hacerlo, ya que el SL afecta a todo el tejido social sin excepción.

Llama la atención en primer lugar, el constante uso del término «software libre» y no del ridí­culo «software de fuentes abiertas», tan usado por algunos tecnócratas para congraciarse con las $acro$antas empresa$, que ciertamente, no les gusta mucho hablar de libertad, igualdad de oportunidades, estructura horizontal, sostenibilidad, etc.

Para los que llevamos años defendiendo desde la comunidad el argumento que «el software libre es una herramienta de transformación social» es importante constatar como desde ámbitos en principio alejados y diferentes ideológicamente se llega a las mismas conclusiones: «El SL se ha desarrollado según estructuras abiertas, horizontales, distribuidas, cosmopolitas, colaborativas, auditables y meritocráticas.»
«Este ví­nculo entre libertad y eficacia es paradigmático y solo puede ser mantenido por el software libre.»

También hemos argumentado en muchas ocasiones que tanto el FUD desde Microsoft, como las interminables discusiones sobre si al SL le atacan los virus o no, sobre que sistema operativo tiene más o menos vulnerabilidades, etc, desví­an la atención sobre el hecho fundamental de que el SL es mucho más que un sistema operativo.

» Las campañas para sembrar confusión entre los usuarios, y en los dirigentes polí­ticos y empresariales han provocado mucha incertidumbre entre quienes tienen que tomar la decisión sobre las tecnologí­as que más convienen a las instituciones públicas y privadas, y que mejor defienden los intereses nacionales y empresariales.»

A la inevitable pregunta de que «si el SL es tan bueno, ¿porqué no lo usa todo el mundo?», responden con claridad: «Su lenta implantación no es debida a carencias tecnológicas. Tampoco tiene nada que ver con un deficiente modelo de negocios, ni con la existencia de dificultades para la innovación o para la adaptación a una multiplicidad de entornos tan cambiantes como variados. Quienes han participado en otras experiencias previas están seguros de que el principal obstáculo es la falta de liderazgo polí­tico claro y sostenido. De ahí­ que nuestra recomendación final no admita matices.»
Es decir, falta de voluntad polí­tica.

Confiamos en que los polí­ticos tengan tiempo para leerlo y aprovechar la oportunidad que se les presenta a la vuelta del verano: que los portátiles de primaria vengan todos con software libre.

Febrero 2020 Actualización: Aquí está el enlace al Documento que ya no hemos podido encontrar en la web de la Escuela de Negocios de Madrid: pinchar aquí para ver el documento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.